CONDICIÓN ACTUAL: Aún no fue presentado
PRESENTACIÓN: se prevé su presentación a la Municipalidad de Rosario, la pandemia postergó su presentación formal.
PRESUPUESTO: aun no cuantificado, corresponde a un salario mínimo, vital y móvil para cada RED
FINANCIAMIENTO: Se solicitará la financiación al gobierno municipal
R.ED TERRITORIAL:
(REFERENTES DE FAMILIAS ELECTRODEPENDIENTES EN TERRITORIO)
Crear la figura del RED; (Referente de electrodependiente), para acompañar a las familias con pacientes electrodependientes, en los distintos ámbitos y lugares donde frecuenta.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
“ No sé qué hacer”, “Estoy desesperada”, “A nadie le importa una nada”, “No sé dónde recurrir”, “No tengo un peso”, “Quiero trabajar y no encuentro ”,“No me llegaron los remedios”, “Estoy solo/a no tengo a nadie con quien dejar a mi hijo/a para ir a buscar los pañales”, “Hace meses que no duermo”, “Mi marido se cansó y me dejó sola con todo”, “No me quieren dar la pensión”… (Frases de familiares con pacientes electrodependientes)
Estas son muchas de las frases que en forma recurrente oímos en lo cotidiano de nuestro trabajo en la fundación. Encierran mucho desconocimiento en tanto derechos, prestaciones, trámites administrativos…
Estas verbalizaciones resumen claramente la situación contextual, empírica, económica, emocional y social por las que están atravesadas la gran mayoría de familias con pacientes electrodependientes.
El malestar generalizado en sus múltiples dimensiones, configuran la motivación básica, por la cual nuestra fundación decide presentar el siguiente proyecto.
Urge la necesidad de implementar una estrategia original, oportuna y pertinente para acompañar a las familias con ED.
La población de personas electrodependientes (ED), es un universo dinámico, de alta rotación, nunca es fijo, y su variabilidad se observa en la cantidad, en la autoconciencia de esta condición, y en los distintos niveles de criticidad de cada uno de
Aseguramos (por el trabajo empírico que realizamos con nuestra fundación), que la figura del R.ED (Referente de Familias Electrodependiente), en sus distintos ámbitos de acción, (en territorio, en domicilio y en las Instituciones de Salud), es la indicada para cumplimentar con un abordaje integral y dar respuestas a las múltiples problemáticas suscitadas en estas familias y en sus distintos contextos.
El presente proyecto, no sólo toma en cuenta las problemáticas inherentes a las personas en condición de electrodependiente (ED), sino también y fundamentalmente hace hincapié en la salud integral de todos los miembros de su familia.
La irrupción imprevista, inesperada, o la situación crónica de una persona con ED provoca inexorablemente alteraciones en la dinámica funcional familiar, impactando en primera instancia a nivel emocional, en cada uno de sus miembros convivientes, y afectando negativamente la calidad de vida del paciente con ED.
La discapacidad dentro del seno familiar va a obligar a toda la familia a cambiar sus ritmos, sus itinerarios previstos, sus expectativas, sus desafíos, sus logros, sus ilusiones. De igual forma, cambia la rutina familiar, pues desde ese momento se agrega una continua y extenuante relación con diferentes médicos, especialistas, terapeutas…
El camino que enfrenta una familia con un miembro con discapacidad no es fácil, sino que la mayoría de las veces puede estar lleno de sinsabores, desesperanza, dolor e incertidumbre, impotencia, frustración, inseguridad, miedo, desorientación, conductas de paralización y aislamiento social.
Para la OMS, las personas que forman parte de una familia en donde alguno de sus integrantes padece alguna discapacidad, son más vulnerables a situaciones de estrés, a cambios continuos en los roles dentro y fuera de la familia, a una mayor exigencia de tiempo, crisis en la pareja, ruptura de lazos matrimoniales, abandonos, agresiones físicas y psicológicas, dificultades económicas.
A lo ante expuesto, debemos además considerar las dificultades económicas en la que se encuentran hoy en día las familias con pacientes ED, un gran porcentaje de las mismas, no poseen trabajo formal, ni ingresos suficientes para solventar no solo los gastos aparejados a la condición de salud, sino que tampoco pueden cubrir sus necesidades básicas de alimentación. Todo esto repercutiendo obviamente en desmedro de la calidad de vida del paciente con ED.
Por ello proponemos en este proyecto una respuesta integral a muchas de las problemáticas antes mencionadas. La figura del RED, (“REFERENTE en Salud de Familias con Personas Electrodependiente”), se constituye en empleo dentro del área salud, en una actividad laboral, remunerada y realizada por familiares de electrodependientes). Esto brindaría múltiples soluciones: económica, de asesoramiento, contención y acompañamiento a muchas familias con personas ED.
Consideramos que para brindar esta tarea y cumplir con su misión, el Referente debe tener una sensibilidad especial a las problemáticas y entablar un vínculo empático con la familia con pacientes electrodependiente.
Para concluir, nos preguntamos: ¿quién más adecuado, y pertinente que un familiar de ED, que vive una realidad semejante y que a su vez tiene necesidades económicas para realizar esta actividad laboral?
El “Referente en Salud de Familias con Personas ED, debe cumplir los siguientes requisitos, que configuran su idoneidad en el perfil, a saber:
Se consideran funciones inherentes al rol del R.ED DOMICILIARIO (“Referente de Salud de Familias con pacientes electrodependientes en el Domicilio”)
Se consideran funciones inherentes al rol del R.ED TERRITORIAL (“Referente de Salud de Familias con pacientes electrodependientes en el territorio”)
Se consideran funciones inherentes al rol del R.ED INSTITUCIONAL (“Referente de Salud familias con pacientes electrodependientes en las Instituciones y Efectores de Salud”)
Por todo lo expuesto con antelación, solicitamos que:
Se incorpore la figura del R.ED, (Referente de Electrodependiente), en sus distintos ámbitos de acción, (domiciliario, territorial e institucional), y se constituya como veedor/ra del pleno ejercicio de las familias con pacientes ED, cumpliendo una tarea de acompañamiento y contención familiar.
----------------------------------------------------------------------------------------------
“Cierro los ojos y revivo el mismo pensamiento que inundaba mi cabeza cada vez que una autoridad o funcionario me preguntaba “dígame… ¿Qué necesita su hijo?”. En ese instante llegaba la respuesta. Lo que mi hijo necesita también lo necesitan los hijos de muchos otros. Hoy esa idea se convirtió en la matriz sagrada, en la estructura para comenzar (y terminar) todas las acciones que emprendemos. Pensando colectivamente y sumando voluntades, multiplicamos los resultados y hacemos del trabajo grupal un verdadero placer”.
“Sentí que tenía que hacer algo, que no me podía quedar de brazos cruzados, que había que estar a la altura de las circunstancias. En contextos de hostilidad el hombre en la evolución sobrevivió gracias a la capacidad de desarrollar lazos cooperativos y solidarios. Si estamos juntos en la dificultad, tenemos más posibilidades de obtener lo que necesitamos, de sentirnos acompañados en el camino y de fortalecer los lazos empáticos que favorecen el devenir de una sociedad más justa e integrada”.