Fundación Emperador

- Juntos en la dificultad -

Bicapacidad – Energía e Inclusión

Objetivo general

Generar a través de la fabricación, ensamblado, colocación y mantenimiento de ups y paneles solares una fuente laboral para personas con discapacidad, electrodependientes y/o con internación domiciliaria a los fines de aumentar sus ingresos familiares, favoreciendo una vida digna, autosustentable

Problemática

Las personas con discapacidad, electrodependientes y/o con internación domiciliaria por sus condiciones diversas de salud no pueden obtener un trabajo digno y en condiciones de igualdad lo que implica que no logran acceder a una vida independiente

En ejecución

CAMPAÑAS

PROYECTO: LABORAL, DINÁMICO,  INCLUSIVO, Y AMIGO DEL MEDIO AMBIENTE

 “Si se desea cumplir plenamente la misión de la OIT (Organización Internacional de Trabajo), de contribuir a la paz, la prosperidad y el progreso mediante la creación de oportunidades de empleo decente para todos los hombres y mujeres, es imprescindible incluir de manera efectiva y sistemática a mujeres y hombres con discapacidad”

PRESENTACIÓN:

Al Ministerio de Trabajo de la Nación, Fundación Bolsa de Comercio, y BBP Group (empresa de energías renovables)

CONDICIÓN ACTUAL:

Iniciado en Junio 2023

FINANCIAMIENTO:

El Ministerio de Trabajo de la Nación nos acompañará con la capacitación de nuestrxs trabajadores de la Fundación y la empresa BBP Group (empresa de energías renovables) asistirá con insumos y herramientas pertinentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Generar trabajo digno y en condiciones de igualdad a PCD, facilitando la concreción de una vida independiente
  • Crear fuentes estables de ingresos económicos para las personas ed y pacientes  que se encuentran postradas e internadas en sus domicilios, y sus familias.
  • Mejorar la calidad de vida de las familias con personas ED.
  • Promover el contagio empático de otras organizaciones y empresas de la sociedad civil, a los fines de replicar esta iniciativa de raigambre inclusiva.
  • Obtener ingresos genuinos a través de esta actividad secundaria para la Fundación Emperador, posibilitando así, la concreción de uno de sus objetos estatutarios

DEFINICIONES:

Las personas con discapacidad son aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, en interacción con diversas barreras, pueden obstaculizar su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás (OPS)

En los últimos años, la comprensión de la discapacidad ha pasado de una perspectiva física o médica a otra que tiene en cuenta el contexto físico, social y político de una persona.  Hoy en día, se entiende que la discapacidad surge de la interacción entre el estado de salud o la deficiencia de una persona y la multitud de factores que influyen en su entorno.

La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con discapacidad y las barreras de vidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en una sociedad en igualdad de condiciones con los demás.

La inclusión en este paradigma del entorno, en los factores ambientales que hacen a esta persona con discapacidad, se observa que la discapacidad es un problema que radica en el fracaso de la sociedad y del entorno creado por el ser humano para ajustarse a las necesidades y aspiraciones de las personas con discapacidad, y no en la incapacidad de esa persona para adaptarse a las demandas de la sociedad.

El modelo propuesto, y que abarca una visión coherente e integral es el bio-psico-social, el cual apunta a un modelo universal. Aun cuando se ha conseguido mucho en la lucha por los derechos civiles con modelo minoritario, “el futuro está en defender el modelo de la universalización”, (HarlanHahn )

Inclusión de la discapacidad: En sentido amplio, la inclusión de la discapacidad significa promover y garantizar la participación de las personas con discapacidad en la educación, la formación y el empleo y en todos los aspectos de la sociedad, así como brindar los apoyos necesarios y ajustes razonables a dichas personas para permitir su plena participación. (OIT)

Electro dependientes La Ley N° 13.811, por la cual Santa Fe, se adhiere a la Ley Nacional Nº 27.351 de Salud Pública., expresa “ Que la norma nacional define electro dependientes por cuestiones de salud a aquellas personas que requieran un suministro eléctrico constante y en niveles de tensión adecuados para poder alimentar el equipamiento médico prescripto por un médico matriculado y resulte necesario para evitar riesgos en su vida o su salud”

Internación domiciliaria:

La internación domiciliaria se define como una modalidad de  atención de la salud mediante la cual se brinda  asistencia al paciente-familia en su domicilio, realizada por un equipo interdisciplinario.

Un alto porcentaje de niñas, niños, adolescentes y adultos que conforman esta población no deambulan, no controlan esfínteres, usan bomba de alimentación, aspiradores, auxiliares de tos, descansan en camas ortopédicas y colchones antiescaras (porque muchos permanecen varias horas de cúbito-dorsal,  y otros/as se encuentran las 24 horas en esa posición. (Ministerio de Salud  Pública Resolución 704/2000)

FUNDAMENTACIÓN:

Desde una perspectiva macro sobre la situación laboral mundial, según la OIT, “Las personas con discapacidad representan aproximadamente mil millones de personas, un 15% de la población mundial. Alrededor del 80 por ciento están en edad de trabajar. Sin embargo, su derecho a un trabajo decente, es con frecuencia denegado. Las personas con discapacidad, en particular las mujeres con discapacidad, se enfrentan a enormes barreras actitudinales, físicas y de la información que dificultan el disfrute a la igualdad de oportunidades en el mundo del trabajo. En comparación con las personas sin discapacidad, las personas con discapacidad experimentan mayores tasas de desempleo e inactividad económica y están en mayor riesgo de una protección social insuficiente -la cual es clave para reducir la pobreza extrema”

La OIT tiene un compromiso de larga duración para promover la justicia social y lograr trabajo decente para las personas con discapacidad. Los esfuerzos de la OIT para incluir personas con discapacidad cubren toda su gama de actividades, incluidas sus prácticas internas y alianzas con otras agencias de la ONU, tal y como queda reflejado en la Estrategia y Plan de Acción para la inclusión de la discapacidad 2014-17 

En la estrategia, expresa taxativamente: “Según la OMS, Banco Mundial, (2011), en el Informe mundial sobre discapacidad, de los mil millones de personas con discapacidad en el mundo -es decir, un 15 por ciento de la población actual, al menos 785 millones están en edad de trabajar.

Según OCDE, (2010), actualmente los índices de desempleo de las personas con discapacidad son más elevados y – lo que resulta aún más significativo – que sus índices de participación en el mercado laboral son muy inferiores a los de las personas sin discapacidad, ya que, a menudo, las personas con discapacidad ni siquiera están buscando empleo.

Desde la OIT, (2014), en el Informe mundial sobre la Protección social, nos dice que : “Esta exclusión de las personas con discapacidad del mercado de trabajo supone un gran derroche de potencial que conlleva una pérdida del PIB de entre un 3 y un 7 por ciento, según las estimaciones”.

LA PRESENTE INICIATIVA LABORAL, desde su lógica intrínseca, ofrece sus fundamentos motivacionales en coherencia plena con lo que plantea  la Estrategia para la Inclusión de la discapacidad 2014-2017 de la OIT, la misma  se rige por los principios siguientes:

  • No discriminación
  • Igualdad de oportunidades
  • Accesibilidad
  • Respeto por la discapacidad, en tanto que parte de la diversidad humana
  • Igualdad de género
  • Participación de las personas con discapacidad a través de las organizaciones que las representan.

La Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2015, planteó los Objetivos de desarrollo sostenible  y que  pretende alcanzarlos para 2030.

La Agenda 2030 cuenta con 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

NUESTRO PROYECTO LABORAL SE ALINEA Y PERSIGUE LOS SIGUIENTES ODS. A saber:

  1. Fin de la pobreza

A nivel mundial, la cantidad de personas que viven en situación de pobreza extrema bajó de un 36% en 1990 hasta un 10% en 2015. Sin embargo, este ritmo de mejora se ha desacelerado.

Más de 700 millones de personas todavía viven en condiciones de indigencia. Tienen dificultades para satisfacer las necesidades básicas, como el acceso a agua y saneamiento, la salud y la educación.

Para ilustrar mejor este dato, debemos contar que 1 de cada 5 niños vive en situación de pobreza extrema. Asegurar la protección social de todos los niños y demás grupos vulnerables es crucial para erradicar la pobreza.

  1. Energía asequible y no contaminante

El séptimo de los objetivos de desarrollo sostenible trata de garantizar el acceso a energía asequible, sostenible, segura y moderna. En este sentido, el mundo está avanzando a pasos agigantados, pues la energía se está volviendo más sostenible y disponible.

A pesar de ello, el 13% de la población global no cuenta con servicios modernos de electricidad. Además, 3.000 millones de personas dependen todavía de la madera, carbón, carbón vegetal o desechos de origen animal para cocinar.

Este ODS intenta asegurar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, modernos y fiables. Asimismo, aumentar la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas, y duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética.

Desde una perspectiva micro, en el ámbito familiar expresamos que:

Nuestro trabajo empírico cotidiano con lxs pacientes (ED),  nos muestra la gravedad situacional  en las que se encuentran muchas familias electrodependientes. 

Lxs niñxs, jóvenes y adultos en condición de electrodependientes, en la gran mayoría de los  casos deben ser asistidos con el servicio de internación domiciliaria, no deambulan, no controlan esfínteres, utilizan ventilación no invasiva (VNI); oxígeno terapia, bomba de alimentación, aspiradores, auxiliares de tos, descansan en camas ortopédicas y colchones antiescaras (porque muchos permanecen varias horas acostadxs, y otrxs se encuentran postradxs las 24 horas), están traqueostomizadxs, con gastrostomías, monitoreados en sus signos vitales en forma constantes y/o permanente.

La indefensión marcada por las vulnerabilidades acumuladas, en sus  múltiples dimensiones; patologías crónicas evolutivas, condiciones insalubres de hábitat, desamparo familiar, aislamiento social, pobreza, hacinamiento, depresión, sentimientos de impotencia, síndrome de Burnout, subempleo y desempleo de sus cuidadores, nos motivan para buscar soluciones integrales a sus múltiples problemáticas.

Dentro de la pluralidad de casos que conviven en nuestra fundación, nos encontramos familias con obras sociales sindicales, medicinas prepagas, y otras con asistencia estatal. Algunas con prestaciones de enfermería y asistentes domiciliarios, con escasas horas semanales y otras con las 24 horas de atención, según la complejidad del paciente.

Muchas otras no cuentan con ningún tipo de servicio profesional asistencial  domiciliario que colabore en las tareas diarias del cuidado del paciente.

Este contexto irreversible, conlleva a la obligación de lxs cuidadores primarios, a permanecer en sus hogares, y esto por ende,  va en desmedro de su situación económica, ya que se reducen, y anulan las posibilidades de sostener un trabajo formal que le permita garantizar condiciones dignas de existencia.

Dadas las circunstancias contextuales, y familiares especiales antes enunciadas, a nuestras familias les urge aumentar sus ingresos familiares para garantizar  una buena calidad de vida sin salir de sus domicilios. Es por ello, que vislumbramos como una resolución a estas problemáticas,  que lxs cuidadores y pacientes electrodependientes, ( con asistencia oportunas),  puedan trabajar de forma libre, dentro de sus casas.

Esto posibilitaría a todxslxsmienbrxs de la familia, no sólo estar atentxs en el cuidado del paciente, sino también la posibilidad de concretar y generar dinero desde el hogar.

Además la Fundación desde su Sede, ofrecerá el espacio edilicio idóneo  para realizar la fabricación y embalajes de las UPS, y paneles solares, facilitando la creación de nuevos  puestos de trabajo a PCD, que puedan trasladarse desde sus domicilios.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, y frente a la premura de la dramática situación descripta, para las PCD de nuestra Fundación y otras OSC, es que presentamos una vía de solución a la problemática inicialmente explicitada.

PROGRAMA DE TRIPLE IMPACTO:

  • Beneficiarixs directos las PCD, ED, y/o con internación domiciliaria
  • Beneficiarixs indirectos, la sociedad en su conjunto ya que promovemos la creación de empresas con  trabajo inclusivo, buscando que esta iniciativa sea un móvil de contagio empático para otras organizaciones de la sociedad civil.
  • Impacto ambiental, ya que minimizamos el uso de combustibles fósiles direccionando al uso y obtención de energías limpias, renovables y no contaminantes.

 

Tabla de contenidos